HORIZONTE INSTITUCIONAL
MISIÓN:
La Institución Educativa Liceo Panamericano , brinda sus servicios en la ciudad de Sincelejo-Sucre, es una institución de naturaleza privada, de carácter mixto, con jornada diurna y calendario A, que ofrece los niveles de Pre – Escolar, Básica primaria, secundaria y media académica que forma personas lideres a través de procesos innovadores y de calidad, enfatizando principios y valores, favoreciendo el diálogo, el desarrollo de competencias académicas y laborales con el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, la solución de los problemas en el contexto y la consolidación del proceso de formación.

VISIÓN:
La Institución Educativa Liceo Panamericano ofrece sus servicios en la ciudad de Sincelejo- Sucre, será referente por su propuesta curricular, los resultados de las pruebas estatales y los altos estándares de calidad del servicio educativo que ofrece.
Se mantendrá en el campo educativo sucreño como la mejor institución educativa, soportada en sus grandes logros en las pruebas de estado.

La Institución Educativa Liceo Panamericano de Sincelejo, concibe al estudiante como un ser individual, social, cultural y espiritual, con capacidad de servicio; por tanto, toda la estructura pedagógica gira en torno a la promoción del ser humano en su integralidad, multidimensional y complejidad, para hacer de ellos hombres y mujeres comprometidos con la transformación de su realidad social, política económica y cultural, teniendo en cuenta la finalidad, la selección de los propósitos y el sentido de lo preceptuado en la Ley General de Educación .
RESEÑA HISTORICA:
El Liceo Panamericano fue fundado por su propietario, el licenciado Arturo Sebá Rodríguez, en febrero de 1966. Egresado de la Escuela Normal de varones de Corozal en 1958 y de la Universidad pedagógica de Tunja en 1962, en esta última recibió el título de Licenciado en Ciencias Sociales. Entre los años 1963 y 1965 se desempeñó como docente de tiempo completo del Instituto Nacional Simón Araujo, cargo al cual renuncia para fundar el Liceo Panamericano.
​
El Liceo inició labores en el local ubicado en la calle 20 Nº 20-62, este local fue alquilado por las Hermanas Franciscanas, donde tenían, hace veinticinco años, el Colegio Nuestra Señoras de las Mercedes. Al trasladarse al nuevo local que construyeron en las afueras de la ciudad, alquilaron la parte que dá a la calle 20 al Liceo Panamericano y el resto para oficinas. El contrato fue firmado por el señor rector-propietario y la reverenda madre Sor María Mauricia Wrangler. La razón del nombre se debió a la asignación, que por esos días, se había hecho a la ciudad de Cali de los VII Juegos Panamericanos, se consideró que la relación del nombre del colegio con los juegos sería atractivo para la comunidad sincelejana.
​
El Liceo inició labores el 4 de febrero de 1966 con los siguientes cursos: pre kínder, kínder, primero, segundo, tercero, cuarto y quinto elemental; primero, segundo y tercero de bachillerato.
El primer alumno matriculado para bachillerato fue Jesús Velilla Barrios, en primero, Oswaldo Lázaro Contreras para segundo elemental. En total se matricularon 190 estudiantes para bachillerato y 254 para primaria, con 45 estudiantes internos. El personal docente estaba integrado por: Nelly Domínguez, Muriel Salazar, Juan Domínguez, Guillermo Ramírez, Carlos Cohen, Rafael Domínguez, Antonio Iriarte, Miguel Márquez, Ismael Mathiu, Alfredo Villarreal, Luis Steve y Rosa Bitar. Carlos Sebá Pérez era el secretario, Arturo Sebá, el rector-propietario.
​
En el mismo mes de febrero el Liceo recibió la visita del inspector de la Secretaría de Educación del departamento de Bolívar, el señor Santiago Caballero Paternina. Como resultado de la visita fue emitida la resolución 0165 del 23 de febrero de 1966 firmada por Donaldo Badel Buelvas como gobernador y Hernando Castellón García como secretario de educación, que dio la licencia de funcionamiento al plantel.
En el mes de julio de 1975 el colegio es visitado por el licenciado Ángel Gustavo López, como resultado de esta inspección la Secretaría de Educación del Departamento expidió la resolución Nº 541 del 10 de septiembre, por la cual se otorga la licencia de funcionamiento hasta el ciclo superior por los años 1975-1976.
Poco a poco se fue suprimiendo el kínder y se pasó la primaria a un local diferente, quedando solamente en la sede el bachillerato completo.
En el año 1988 se adquiere un lote de cinco hectáreas en la finca Las Colinas, propiedad del doctor Humberto Vergara Prado mediante escritura Nº 1629 del 7 de octubre de 1988, ubicado en el kilómetro 1salida a Corozal sobre la carretera tronca.
En 1990 se agregan tres hectáreas, según escritura Nº 1752 del 21 de diciembre.
El 26 de enero de 1990 se inicia la construcción de la nueva sede, al inicio del año lectivo de 1991, se trasladan a ella los cursos de 6º a 9º. Al año siguiente se reubican los restantes cursos.
Con fecha 17 de septiembre de 1991, mediante escritura Nº 1541 de la notaría primera se declaran las mejoras y construcciones llevadas a cabo. Todas las escrituras son otorgadas a nombre de Arturo Sebá Rodríguez.
A partir de 1993 quedan funcionando dos sedes, la del centro, con su jornada matinal y vespertina y la sede campestre, con jornada única.
En el año 2002 se desmonta definitivamente la jornada vespertina. Quedan las dos sedes con jornada única. La vida institucional transcurre con el quehacer cotidiano de la comunidad panamericanista.
El año 2007 las directivas de la institución comienzan la construcción del bloque de primaria e inician, ante la Secretaría de Educación Municipal, los trámites para la ampliación de la cobertura con el ciclo primaria. Las autoridades educativas, previa inspección de la jefe del núcleo Nº 2, Lucy Mendoza, da su aprobación mediante resolución 5949 de diciembre 19 de 2007. El Liceo Panamericano es reconocido como INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO PANAMERICANO.
En el año 2008, la sección primaria inicia sus labores con dos grupos del grado primero y un grupo del grado segundo. En el año 2009, la población en primaria es, dos grupos del grado primero, dos grupos del grado segundo y un grupo del grado tercero. El ciclo primaria, alberga en sus aulas un máximo de 25 estudiantes.





FILOSOFÍA:
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
Formar una comunidad educativa con miras al desarrollo de competencias académicas, ciudadanas y tecnológicas de alta calidad, que le permitan posicionarse en el nivel muy superior en las pruebas de competencias nacionales promoviendo el ingreso a la educación superior.
​
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Determinar las fortalezas y debilidades en el análisis de los resultados de las pruebas internas y externas para el establecimiento de rutas de mejoramiento.
2. Actualizar y articular constantemente el currículo institucional a los referentes de calidad establecidos por el Ministerio de Educación Nacional tales como: Estándares Básicos de Competencia (EBC), Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) y Matrices de Referencia de las pruebas de estado.
3. Fortalecer los procesos formativos, pedagógicos y didácticos en el aula de clases mediante el acompañamiento pedagógico entre pares y la consolidación de comunidades académicas.
4. Evaluar periódicamente la ejecución de las rutas de mejoramiento establecidas con el objetivo de resinificar constantemente el proyecto educativo Institucional.
5. Promover ambientes y espacios de convivencia, deportivos, recreativos, investigativos, para la puesta en práctica de emociones, sentimientos y valores como la disciplina, trabajo en equipo y responsabilidad personal y social en la comunidad.
